viernes, 4 de septiembre de 2009

Proyecto TIC

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO


NOMBRE DEL PROYECTO

Chile, país multiétnico

SUBSECTOR

Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural integrada con Educación Artística.

ESTABLECIMIENTO

Centro Educacional Santa Clara

DESTINATARIOS

Alumnos de NB2, 4° Básico

DURACIÓN DEL PROYECTO

4 Semanas

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto Chile, país multiétnico, servirá de apoyo en el subsector de Comprensión del Medio Natural Social y Cultural y en especial para reforzar los contenidos de los alumnos de 4° Básico que año a año rinden la prueba estandarizada SIMCE.
Para este proyecto se utilizará la página educativa www.chileparaniños.cl, a cargo de DIBAM del Gobierno de Chile, Memoria Chilena, Biblioteca Nacional y la UNESCO.

En un principio, se inicia la presentación en la sala de multimedia para mostrarles la página a las alumnas se les enseña como acceder a ella y todos los recursos con los que cuenta, luego en el laboratorio de computación se les invita a explorar la página en especial los pueblos del norte, centro y sur de nuestro país con el propósito de poner en juego los conocimientos previos de los alumnos.
Luego con el apoyo de una guía se realiza la utilización del recurso en parejas para favorecer el trabajo en equipo de las alumnas.
El uso de las TIC es para que las niñas realicen un trabajo de investigación sobre un pueblo originario elegido por ellas, posteriormente los grupos deberán presentar un power point con el trabajo de lo investigado en esta página para presentarlo a sus compañeras. La integración con el subsector de Educación Artística se inicia cuando ellas buscan fotografías de los pueblos originarios para confeccionar una muñeca del pueblo elegido para ser mostrada junto a la presentación del power point.
La etapa de evaluación se desarrolla con la presentación del power point y la muñeca confeccionada por las alumnas.






COMPETENCIAS TIC ALUMNOS

Para la utilización de esta TIC se requiere que la alumna navegue por la página y con sólo un clic en los iconos accedan a la información de los pueblos originarios.
Utilizar diversos programas para escribir, editar y ordenar información, extraída de la página en especial Power Point.
Las alumnas deberán:
ü Navegar libremente utilizando buscadores genéricos y de portales para organizarla en distintos formatos.
ü Evaluar la información utilizando criterios de actualidad, autoría, pertinencia o edición.
ü Participar en espacios interactivos.
ü Discriminar y protegerse de la información y ofertas de servicios que puedan ser perjudiciales para ellas.

COMPETENCIAS TIC DOCENTE

ü Dominio de las capacidades del PC.
ü Reconocimiento del uso de las TIC en su práctica docente.
ü Utilización de distintas estrategias metodológicas y de recursos tecnológicos para promover el uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

OBJETIVO GENERAL

Conocer las características principales de los pueblos originarios de Chile.
APRENDIZAJES ESPERADOS

ü Reconocen la diversidad cultural presente en Chile y valoran la presencia y el aporte de los pueblos originarios a la cultura nacional.

CONTENIDOS MÍNIMOS
ü Localización y características principales de las formas de vida de las culturas originarias de Chile.
RECURSOS HUMANOS

ü Profesor de la asignatura.
ü Alumnos del curso.

RECURSOS MATERIALES

ü Página educativa www.chileparaniños.cl
ü Sala de Computación.
ü Sala de Multimedia. (data show, PC).











INSUMOS

ü Windows XP
ü Veloc. De Procesador: 1.6 GHz
ü Memoria RAM mínima requerida: 128 Mb
ü Disco Duro: 10 Mb a 50 Mb
ü Hardware requerido: Parlantes
ü Flash Player 9.0


ETAPAS

Este Recurso Educativo Interactivo se estructura en tres etapas, claramente definidas:

Activar: Por medio de imágenes se activan los conocimientos previos.
Practicar: se utiliza como constructor de los nuevos aprendizajes. Se presentan imágenes con literatura, fotografías, mapas, animación y juegos.
Sistematizar: se utiliza como apoyo a los nuevos contenidos practicados y la sistematización de los contenidos aprendidos.



PUESTA EN MARCHA

Se inicia la proyección de la portada del recurso generando la participación de las alumnas con el propósito de recordar los aprendizajes previos, conductas de entrada para el inicio de las actividades.

En un principio, se inicia la presentación en la sala de multimedia para mostrarles la página a las alumnas se les enseña como acceder a ella y todos los recursos con los que cuenta, luego en el laboratorio de computación se les invita a explorar la página en especial los pueblos del norte, centro y sur de nuestro país con el propósito de poner en juego los conocimientos previos de los alumnos.
Luego con el apoyo de una guía se realiza la utilización del recurso en parejas para favorecer el trabajo en equipo de las alumnas.

El uso de las TIC es para que las niñas realicen un trabajo de investigación sobre un pueblo originario elegido por ellas, posteriormente los grupos deberán presentar un power point con el trabajo de lo investigado en esta página para presentarlo a sus compañeras. La integración con el subsector de Educación Artística se inicia cuando ellas buscan fotografías de los pueblos originarios para confeccionar una muñeca del pueblo elegido para ser mostrada junto a la presentación del power point.

La etapa de evaluación se desarrolla clase a clase (formativa) y con la presentación del power point y la muñeca confeccionada por las alumnas (sumativa).










DESARROLLO

La página educativa está estructurada para ser desarrollada de la siguiente manera:

1º Etapa:
La página se presenta con mucha animación i con íconos para ser explorados como fotografías, música, literatura, ubicación en el mapa y juegos. Para que las alumnas descubran todos los recursos que ofrece este sitio educativo.

2º Etapa:
Seleccionan la información para ser exportada a power point, animada y presentada según la creatividad de las alumnas.

3º Etapa:
Esta última etapa constituye el momento de sistematización y de cierre de la actividad con los recursos digitales utilizados por las alumnas, presentación de las diapositivas y presentación de la muñeca confeccionada en Educación Artística.



EVALUACIÓN

La evaluación del trabajo será clase a clase, en cuanto a participación y utilización de la página educativa y de programa power point y la evaluación sumativa de la presentación de las diapositivas y la muñeca del pueblo originario.









María de los Ángeles Godoy Seguel.

martes, 25 de agosto de 2009

Google Earth una herramienta poderosa.


El proyecto tiene muy claro sus objetivos, además es una herramienta didáctica para los alumnos, ya que les permite observar a través del software el relieve terrestre e incorporar rutas del pasado hechas por Colón.
Como comentan mis compañeras a este proyecto se le puede sacar más provecho integrándolo con otros subsectores.
Cabe destacar que es un software gratuito y de fácil acceso lo que les permite a todas las escuelas acceder a este recurso TIC e incorporar el proyecto si mayores requerimientos.
También como dicen mis colegas lo único que podría dar dificultades en su uso es no tener un buen acceso a Internet, falta de equipos y el poco compromiso de los profesores en el uso de las TICs.
A modo de reflexión podríamos decir que contamos con los recursos para implementar el proyecto con gran éxito en nuestras escuelas e innovar en la entrega de herramientas para el aprendizaje de nuestros alumnos, incorporando la tecnología y dejando atrás esos mapas roñosos, incomprensibles y poco llamativos que se encuentran en los CRA de nuestros establecimientos para poder hacer una clase realmente significativa para nuestros niños.

Es por eso que sigo pensando que es un gran proyecto.

Saludos,

Ma. de los Ángeles.

martes, 11 de agosto de 2009

HOLA AMIGOS

Qué tal? esta será una página para que nos comuniquemos, espero tu cooperación para hacerla entretenida.
¡¡¡ Te espero !!!.
Mary Angel